Fabricante a prueba de explosiones industriales durante 24 años

Explicación detallada de las señales antideflagrantes|Especificaciones técnicas

Especificaciones técnicas

Explicación detallada de los carteles antideflagrantes

Defina

El índice de protección contra explosiones, la clase de temperatura, el tipo de protección contra explosiones y el marcado de la zona aplicable son factores esenciales para evaluar los equipos eléctricos a prueba de explosiones. Esta información se utiliza para describir el nivel de protección contra explosiones, el rango de temperatura en el que el equipo puede funcionar con seguridad, el tipo de protección contra explosiones proporcionada y las áreas designadas en las que el equipo es adecuado.

Tomando como ejemplo Ex demo IIC T6 GB

EX

Este símbolo indica que el material eléctrico cumple uno o varios tipos de las normas antideflagrantes;
De acuerdo con las especificaciones descritas en el artículo 29 de la norma GB3836.1-2010, los equipos eléctricos a prueba de explosiones deben llevar la marca "Ex" en un lugar destacado de su cuerpo exterior. Además, la placa de características del equipo debe mostrar la marca necesaria a prueba de explosiones junto con el número de certificación que verifica su
cumplimiento.

Demb

El tipo de protección contra explosiones indicado del equipo eléctrico antideflagrante determina la zona específica de peligro de explosión para la que está diseñado.

Tipo a prueba de explosiones

Tipo a prueba de explosionesMarcado de tipo antideflagranteNotas
Tipo ignífugod
Tipo de seguridad aumentadae
Tipo de presión positivap
Tipo intrínsecamente seguroia
ib
Tipo sumergido en aceite o
Molde relleno de arenaq
Tipo de encapsulaciónm
Tipo NnLos niveles de protección se clasifican en MA y MB.
Tipo especialsLa clasificación abarca los tipos nA, nR y n-cóncavos

Nota: La tabla muestra los tipos de protección contra explosiones predominantes para equipos eléctricos, presentando una combinación de varios métodos de protección contra explosiones para formar tipos híbridos de protección contra explosiones.

Por ejemplo, la designación "Ex demb" significa un tipo híbrido de protección contra explosiones para el equipo eléctrico, que incorpora métodos antideflagrantes, de seguridad aumentada y de encapsulación.

La clasificación de zonas en áreas propensas a riesgos de explosión de gas:

En las áreas donde los gases explosivos y los vapores inflamables se combinan con el aire para formar mezclas de gases explosivos, se establecen tres clasificaciones de zonas en función del nivel de peligro:

Zona 0 (denominada Zona 0): Lugar en el que existen mezclas de gases explosivos de forma continua, frecuente o persistente en circunstancias normales.

Zona 1 (denominada Zona 1): Lugar en el que pueden producirse mezclas de gases explosivos en circunstancias normales.

Zona 2 (denominada Zona 2): Lugar en el que no se espera que se produzcan mezclas de gases explosivos en circunstancias normales, pero que pueden aparecer sólo brevemente durante sucesos anormales.

Nota: Las circunstancias normales se refieren a la puesta en marcha, el apagado, el funcionamiento y el mantenimiento regulares de los equipos, mientras que las circunstancias anormales se refieren a posibles averías de los equipos o a
acciones inadvertidas.

La correlación entre las zonas con riesgo de explosiones de gas y sus correspondientes tipos de protección contra explosiones.

Clasificación de los gasesDistancia de seguridad máxima de ensayo MESG (mm)Relación mínima de corriente de encendido MICR
IIAMESG≥0.9MICR>0.8
IIB0,9>MESG>0,50,8≥MICR≥0,45
IIC0,5≥MESG0,45>MICR

Nota: Teniendo en cuenta las circunstancias específicas de nuestro país, la utilización de equipos eléctricos de tipo e (seguridad aumentada) está restringida a la Zona 1, permitiendo:

Las cajas de cableado y de empalmes que no generan chispas, arcos ni temperaturas peligrosas durante su funcionamiento normal se clasifican como tipo d o m para el cuerpo y tipo e para la sección de cableado.

Por ejemplo, la designación de protección contra explosiones de la luz de plataforma antideflagrante LED BPC8765 es Ex demb IIC T6 GB. El compartimento de la fuente luminosa es antideflagrante (d), la sección del circuito del conductor está encapsulada (mb) y el compartimento del cableado presenta una mayor seguridad (e) para la construcción antideflagrante. De acuerdo con las especificaciones mencionadas, esta luz puede utilizarse en la Zona 1.

II

La categoría de equipamiento de un dispositivo eléctrico a prueba de explosiones determina su idoneidad para entornos específicos de gas explosivo.
Los equipos a prueba de explosiones se definen como dispositivos eléctricos que, en condiciones especificadas, no inflaman el entorno explosivo circundante.

ámbito de aplicación-1
Por lo tanto, los productos etiquetados con la designación antideflagrante antes mencionada (EX demb IIC) son aptos exclusivamente para todos los entornos con gases explosivos, excluidas las minas de carbón y las zonas subterráneas.

C

El grupo de gases de un dispositivo eléctrico antideflagrante determina su compatibilidad con determinadas mezclas de gases explosivos.

Definición de grupo de gas:

En todos los entornos con gases explosivos, excepto en las minas de carbón y las zonas subterráneas (es decir, entornos aptos para equipos eléctricos de Clase II), los gases explosivos se clasifican en tres grupos, a saber, A, B y C, en función de la distancia de seguridad experimental máxima o la relación de corriente de ignición mínima de las mezclas de gases. La agrupación de gases y la temperatura de ignición dependen de la concentración de gas combustible y aire en condiciones ambientales específicas de temperatura y presión.

La relación entre las mezclas de gases explosivos, los grupos de gases y las brechas de seguridad experimentales máximas o las relaciones de corriente de ignición mínimas:

Clasificación de los gasesDistancia de seguridad máxima de ensayo MESG (mm)Relación mínima de corriente de encendido MICR
IIAMESG≥0.9MICR>0.8
IIB0,9>MESG>0,50,8≥MICR≥0,45
IIC0,5≥MESG0,45>MICR

Nota: La tabla de la izquierda revela que los valores más pequeños de las brechas de seguridad de gas explosivo o de las relaciones de corriente mínima corresponden a niveles más altos de riesgo asociado a los gases explosivos. De ahí que aumente la demanda de requisitos de agrupación de gases más estrictos en los dispositivos eléctricos a prueba de explosiones.

Grupos de gases típicamente asociados con gases/sustancias explosivas comunes:

Clasificación del gas/grupo de temperaturaT1T2T3T4T5T6
IIAFormaldehído, tolueno, éster metílico, acetileno, propano, acetona, ácido acrílico, benceno, estireno, monóxido de carbono, acetato de etilo, ácido acético, clorobenceno, acetato de metilo, cloro.Metanol, etanol, etilbenceno, propanol, propileno, butanol, acetato de butilo, acetato de amilo, ciclopentanoPentano, pentanol, hexano, etanol, heptano, octano, ciclohexanol, trementina, nafta, petróleo (incluida la gasolina), fuelóleo, tetracloruro de pentanol.Acetaldehído, trimetilaminaNitrito de etilo
IIBÉster de propileno, éter dimetílicoButadieno, epoxi propano, etilenoÉter dimetílico, acroleína, carburo de hidrógeno
IICHidrógeno, gas de aguaAcetilenoDisulfuro de carbonoNitrato de etilo

Ejemplo: En el caso de que las sustancias peligrosas presentes en un entorno de gas explosivo sean hidrógeno o acetileno, el grupo de gas asignado a este entorno se categoriza como grupo C. En consecuencia, el equipo eléctrico utilizado dentro de este entorno debe adherirse a las especificaciones del grupo de gas de nivel no inferior a IIC.

En el caso de que la sustancia presente en el entorno de gas explosivo sea el formaldehído, el grupo de gas designado para este entorno se clasifica como grupo A. En consecuencia, el material eléctrico empleado en este entorno debe cumplir las especificaciones del grupo de gas de nivel IIA como mínimo. No obstante, también pueden utilizarse en este entorno equipos eléctricos con niveles de grupo de gas IIB o IIC.

T6

El grupo de temperatura asignado a un dispositivo eléctrico antideflagrante determina el entorno gaseoso con el que es compatible en términos de temperaturas de ignición.

El grupo de temperatura se define del siguiente modo:

Existen límites de temperatura, denominados temperaturas de ignición, para las mezclas de gases explosivos, que definen la temperatura a la que pueden inflamarse. Por consiguiente, existen requisitos específicos que rigen la temperatura de la superficie de los equipos eléctricos utilizados en estos entornos, que exigen que la temperatura máxima de la superficie de los equipos no supere la temperatura de ignición. En consecuencia, los equipos eléctricos se clasifican en seis grupos, T1-T6, en función de su temperatura superficial máxima respectiva.

Temperatura de ignición de sustancias combustiblesLa temperatura superficial máxima T del equipo (℃).Grupo de temperatura
t>450450T1
450≥t>300300T2
300≥t>200200T3
200≥t>135135T4
135≥t>100100T5
100≥t>8585T6

A partir de la información proporcionada en la tabla de la izquierda, puede observarse una clara relación entre la temperatura de ignición de las sustancias combustibles y los correspondientes requisitos de grupo de temperatura para los dispositivos eléctricos a prueba de explosiones. En concreto, a medida que disminuye la temperatura de ignición, aumentan las exigencias del grupo de temperatura para los dispositivos eléctricos.

La clasificación de temperatura se corresponde con los gases/sustancias explosivas más comunes:

Clasificación del gas/grupo de temperaturaT1T2T3T4T5T6
IIAFormaldehído, tolueno, éster metílico, acetileno, propano, acetona, ácido acrílico, benceno, estireno, monóxido de carbono, acetato de etilo, ácido acético, clorobenceno, acetato de metilo, cloro.Metanol, etanol, etilbenceno, propanol, propileno, butanol, acetato de butilo, acetato de amilo, ciclopentanoPentano, pentanol, hexano, etanol, heptano, octano, ciclohexanol, trementina, nafta, petróleo (incluida la gasolina), fuelóleo, tetracloruro de pentanol.Acetaldehído, trimetilaminaNitrito de etilo
IIBÉster de propileno, éter dimetílicoButadieno, epoxi propano, etilenoÉter dimetílico, acroleína, carburo de hidrógeno
IICHidrógeno, gas de aguaAcetilenoDisulfuro de carbonoNitrato de etilo

Nota: La información proporcionada en la tabla anterior es sólo para fines de referencia. Consulte los requisitos detallados en GB3836 para una aplicación precisa.

Ejemplo: Si el disulfuro de carbono es la sustancia peligrosa en el entorno de gas explosivo, corresponde al grupo de temperatura T5. Por consiguiente, el grupo de temperatura de los aparatos eléctricos utilizados en este entorno debe ser T5 o superior. Del mismo modo, si el formaldehído es la sustancia peligrosa en el entorno de gas explosivo, corresponde al grupo de temperatura T2. Por lo tanto, el grupo de temperatura de los equipos eléctricos utilizados en este entorno debe ser T2 o superior. Cabe mencionar que los equipos eléctricos con grupos de temperatura T3 o T4 también pueden utilizarse en este entorno.

GB

El nivel de protección del equipo significa el nivel de protección del equipo eléctrico a prueba de explosiones, denotando el grado de seguridad del equipo.
Las definiciones del nivel de protección del equipo para entornos con gases explosivos se proporcionan en las secciones 3.18.3, 3.18.4 y 3.18.5 de GB3836.1-2010.

3.18.3

Ga Nivel EPL Ga

Los aparatos destinados a entornos con gases explosivos presentan un nivel de protección "alto", que garantiza que no sirvan de fuente de ignición durante el funcionamiento normal, los fallos previstos o las averías excepcionales.

3.18.4

Gb Nivel EPL Gb

Los aparatos destinados a entornos con gases explosivos presentan un nivel de protección "alto", que garantiza que no sirvan de fuente de ignición durante el funcionamiento normal o en condiciones de avería previstas.

3.18.5

Gc Nivel EPL Gc

Los aparatos destinados a utilizarse en entornos con gases explosivos presentan un nivel de protección "general" y no actúan como fuente de ignición durante su funcionamiento habitual. También pueden aplicarse medidas de protección suplementarias para garantizar que no se inflamen efectivamente en situaciones en las que se prevea la aparición frecuente de fuentes de ignición, como en el caso de averías en los dispositivos de iluminación.

Anterior:

Siguiente:

Solicitar presupuesto ?